lunes, 19 de diciembre de 2011

Exposición en clase


Rodillas temblorosas, manos sudorosas, parches rojos, nervios, incluso llantos. Podría escribir una interminable lista de síntomas que casi todas sentimos antes de salir a exponer lo que según tú, Almudena, tan sólo era para relajarnos...


En mi caso, sinceramente fue mejor de lo que esperaba, pensaba que a la hora de la verdad me pondría mucho más nerviosa, pero no, estuve tranquila o, al menos, supe disimular mis nervios.
Bueno, comenzaré haciendo un resumen del texto, pero intentaré hacerlo partiendo de lo que yo he podido sacar en claro de él.

Es necesario distinguir entre dos tipos de educadores: por un lado, existen educadores que no les gusta relacionar la didáctica con la educación social. Sin embargo, también hay educadores, sobre todo desde los últimos años, que piensan que ambas disciplinas tienen una relación muy estrecha.
La didáctica tradicionalmente se ha conceptualizado como una disciplina que analiza los procesos de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de mejorar el aprendizaje del alumnado. Es decir, la didáctica ha sido ligada al contexto escolar.
A raíz de esta concepción errónea de la didáctica, tendremos que plantearnos por qué sucede esta asociación de la didáctica únicamente con lo escolar. Y la razón que he encontrado es que  , hasta ahora, cuando se hablaba de educación se hablaba de escuela. Por eso, es lógico que los estudios que se han desarrollado hayan sido enfocados al ámbito escolar.
Independientemente del problema que se ha planteado hasta ahora, tendremos que buscar una solución y ver qué conocimientos didácticos pueden ser de interés para la educación social.
Si la respuesta fuese afirmativa, que en mi opinión lo es, sería necesario replantearse el concepto de "didáctica", proponiendo una definición más amplia que abarcara también el campo de la educación social.
Vamos a continuar distinguiendo, dentro de la didáctica, qué es lo esencial y qué lo anecdótico. Lo esencial sería la aportación que puede hacer en relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje para ayudar a mejorarlos. Y lo anecdótico sería el hecho de que hasta ahora la didáctica se haya vinculado sólamente al contexto escolar. Será anecdótico siempre que nosotros seamos capaces de construir otra didáctica diferente, pensada desde la educación social.
Por último, veremos cuáles son estos conocmientos de interés para la educación social y qué es lo que pueden aportarle.
Se dice que la educación social es "la función de enseñanza-aprendizaje hay que entenderla como un proceso constituido por dos componentes: la enseñanza o la acción facilitadora de aprendizajes y el aprendizaje."
Según el texto, el proceso educativo únicamente se puede considerar como tal si conlleva cambio o transformación en la persona que se está educando; si no se ha producido cambio, no se ha producido aprendizaje.
Si entendemos así los procesos socioeducativos, nos será de bastante ayuda disponer de conocimientos que nos orienten sobre cómo analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje para tomar decisiones que los mejoren. 
En definitiva, y según mi opinión, la didáctica y la educación social sí que son dos disciplinas que están íntimamente relacionadas y que serán más eficaces, tanto una como la otra, si trabajan en equipo. Por eso es necesario conocer bien las dos disciplinas para saber qué pueden aportarse y poder mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y, para que esto ocurra, es imprescindible que, de una vez por todas, se desvincule la didáctica de la escuela y que este problema que ha venido arrastrando la didáctica como se ha dicho antes, pase a ser anecdótico.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Freedoms Writers


El título original de la película es "Freedom Writers" que, traducido al castellano literalmente, significa "Escritores de Libertad". Esta película fue producida en el año 2007 en Estados Unidos. Su director es Richard LaGravenese y la protagonista es Hilary Swank.
En la película, Erin Gruwell (Hilary Swank) es una joven profesora, recién licenciada en literatura, que empieza a trabajar dando clases de lengua en un instituto de Long Beach (California), cuyos alumnos, que viven en barrios marginales, están marcados por la violencia de las bandas callejeras. Después de un mal comienzo con la clase, Erin descubre cómo ganarse su respeto y confianza y cómo ayudarles a cambiar.
Sin embargo, a Erin no le hace falta mucho tiempo para darse cuenta de lo que está ocurriendo en el instituto. Los jóvenes están completamente divididos y enfrentados por las bandas, que por cierto son ilegales. La profesora se ve incapaz de dar clases de Lengua a chavales que tienen problemas mucho más graves en sus vidas que aprender su asignatura. Es entonces cuando Erin se plantea el tratar estos problemas en clase y para ello les propone un juego: Line Game (el juego de la línea).

Line Game

Objetivo

El juego de la línea es una gran herramienta para familiarizarse con la clase y con sus alumnos, para aprender el uno del otro de una manera no amenazante, y de forma dinámica. Esta actividad permite al profesor pedir información a sus alumnos sin que estos se sientan incómodos de compartirla con los demás. Conocer un poco más las vidas de sus alumnos, le permitirá al profesor fijar mejor los objetivos a partir de las necesidades y preocupaciones de los mismos. La información del resto de alumnos le servirá a cada uno para participar más fácilmente en el desarrollo de la clase. En ocasiones resulta complicado contar tan abiertamente las vivencias personales en público y, sobre todo, delante de muchos de los compañeros que, en este caso, son rivales. Por eso, este juego de la línea permite a sus alumnos contar muchas de las cosas que nunca tenían pensado contarle a un profesor, sin ni siquiera pronunciar una palabra.

Descripción
Los alumnos se dividirán en dos grupos, a un lado y a otro de la línea. A continuación, la profesora les hará una serie de preguntas que irán de lo más general a lo particular, desde la cultura pop a la familia, a las creencias y experiencias personales. Si la respuesta de un estudiante es "Sí" a alguna de las preguntas, debe adelantarse y pisar la línea.

Materiales
Un aula vacía lo suficientemente grande como para dar cabida a toda la clase y algo para dividir el aula en dos partes iguales, será suficiente para poder realizar el juego.

 Proceso
Antes de comenzar la actividad es importante establecer expectativas, es decir, es necesario establecer unas reglas de juego que todos han de cumplir. Los estudiantes no deben hablar ni compartir los detalles acerca de sus experiencias sobre las preguntas. Además, todo el mundo debe estar, todos deben participar, y todos deben pisar la línea cuando sea necesario. Para que los alumnos expongan sus vivencias es imprescindible que las normas se expliquen de manera clara y concisa al principio del juego.
- Paso 1: La profesora hace que sus alumnos retiren las sillas, dejando el espacio suficiente para poder moverse por la clase.
- Paso 2: De nuevo, la profesora coloca la cinta en el suelo dividendo la clase en dos partes iguales.
- Paso 3: Es necesario establecer las reglas básicas que los alumnos han de cumplir durante la actividad.
- Paso 4: Se utiliza un método aleatorio para separar la clase en dos grupos, aunque en el caso de la película son ellos mismos los que se posicionan a un lado o a otro de la línea.
- Paso 5: Es necesario comenzar el juego con preguntas tontas, simples que se refieran a la mayoría de los alumnos. La finalidad de la profesora es conseguir que sus alumnos se familiaricen con el juego, por eso las preguntas han de ser fáciles:
A.  Las preguntas serán preguntas fáciles que irán de lo general a lo particular, referentes a la vida cotidiana de los alumnos. Por ejemplo: ¿Quién tiene el último CD de Snoop Dog?
B.  Según el nivel de participación de los alumnos, las preguntas serán cada vez más específicas. Los temas sobre los que se preguntarán serán: familia, grupos de pertenencia o escuela.
C.  La última ronda de preguntas, a pesar de ser la más delicada, será la que más información aporte al profesor sobre sus alumnos. Esta ronda de preguntas se iniciará cuando el profesor vea que los jóvenes están participando plenamente en el juego. Erin, hace una pregunta tonta e incluso pide disculpas por su error: ¿quién de vosotros pertenece a una banda?, y así, la profesora logra captar la atención total de todos sus alumnos, pues dan por hecho que en la siguiente pregunta no se volverá a equivocar. Por ejemplo: ¿Alguno de vosotros ha perdido algún amigo o familiar a causa de la violencia entre bandas?

Evaluación
Por último, los alumnos describirán cómo se han sentido al pisar la línea, cómo se sienten cuando solamente unas pocas personas son las que pisan la línea, cuando la pisa mucha gente, etc. Si alguna vez toda la clase la pisó, cómo se han sentido, si hubo alguna vez en la que solo una persona se adelanto para pisarla y, por supuesto, qué han aprendido con esta actividad.

Además es necesario tener en cuenta las emociones o sentimientos que este juego puede despertar en los participantes. Esta actividad es una herramienta muy útil para introducirse un poco más en la vida de los alumnos, quienes nos mostrarán sus experiencias personales.


The Mirror Has Two Faces

El amor tiene dos caras
Empecemos por contextualizar y enmarcar la película “The Mirror Has Two Faces”. Esta película fue producida en el año 1996 en Estados Unidos, dirigida por la actriz y cantante Barbra Streisand e interpretada por la misma junto con Jeff Bridges, entre otros.
Los fragmentos de la película que vimos en clase transcurren en la Universidad y, por tanto, nos encontramos en el ámbito formal de la educación. Rose y Gregory llevan vidas paralelas como profesores de universidad. Aunque sí es cierto que existen diferencias abismales en la forma de vivir de cada uno.

Gregory, profesor de matemáticas, utiliza un modelo academicista para enseñar a sus alumnos. Los elementos que en él intervienen son los siguientes:
  • Agentes: el profesor y los alumnos.
  • Objetivos: a pesar de que el fragmento era muy corto, supongo que el objetivo de este profesor será el mismo que el de cualquier otro, enseñar su materia. en este caso, enseñar Matemáticas.
  • Contenido: el contenido de la asignatura es únicamente Matemáticas.
  • Recursos: un aula y una pizarra son suficientes, o eso cree, para enseñar.
  • Metodología: el profesor transmite los conocimientos a sus alumnos mediante una clase magistral.
  • Evaluación: me atrevería a decir que el modo en el que el profesor evaluará a sus alumnos sería un examen, simplemente por la manera que tiene de enseñar.
  • Formador: Gregory, profesor de Matemáticas.
Por otro lado Rose, profesora de literatura, el modelo es totalmente diferente al que utiliza su compañero Gregory. Vamos a analizar el modelo humanista igual que acabamos de hacer con el academicista:
  • Agentes: profesora y alumnos.
  • Objetivos: enseñar Literatura.
  • Contenido: el amor cortés.
  • Recursos: a pesar de que la profesora se encuentra en un aula al igual que su compañero, por el contrario, el único recurso que Rose emplea para impartir sus clases es ella misma.
  • Metodología: clase magistral.
  • Evaluación: tal y como la profesora desempeña sus clases, no puedo decir con seguridad que el examen sea el modo en que evalúe a sus alumnos. Aunque quizás sí.
  • Formador: Rose, profesora de Literatura.
A pesar de todo, simplemente leyendo los elementos de cada modelo y sus contenidos, podríamos decir que no son tantas las diferencias que existen entre ambos.
Sin embargo, tras haber visto y analizado los dos fragmentos de película podemos observar como Gregory, el profesor de matemáticas, durante toda su clase está de espaldas a sus alumnos, quienes están continuamente hablando, bostezando y pensando en sus cosas. Para nada le prestan atención al profesor, él es el único que habla en la clase, o al menos de Matemáticas. El profesor en ningún momento pide participación por parte de sus alumnos, ya que no importa la participación, únicamente importa el contenido de la materia. Gregory se dedica a dar su clase escribiendo números en la pizarra mientras hace reflexiones filosóficas que nadie entiende, excepto él, pero no importa ¡nadie le escucha!


Pero por suerte o por desgracia todos los profesores no son así, en el segundo fragmento observamos otro tipo de clases completamente diferentes a las de Gregory. Rose, la profesora de literatura que cobra vida en la figura de Barbra Streisand, trata a sus alumnos de una forma radicalmente distinta: en todo momento trata de amenizar la clase y para ello no cuenta como un papagayo el contenido de la materia, sino que cuenta una situación de su vida personal, utiliza un lenguaje mucho más coloquial, es cercana con sus alumnos (se sabe los nombres de todos ellos y eso hace que se sientan mejor), pone ejemplos de la vida cotidiana, hace preguntas e invita a los alumnos a participar. En ningún caso la comunicación es unidireccional como hemos visto anteriormente.

Por último decir que quizás algunas asignaturas inviten más a impartir un modelo u otro, y también las circunstancias en las que nos encontramos en ese momento. A lo mejor Gregory no quería explicar Matemáticas con un modelo academicista y sin querer lo hizo, ¿por qué no?

Civilización


La civilización quizás no sea mas que hacer sentir a un pueblo nuevas necesidades.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Graciosísimo

300 - La agogé espartana

Nunca es tarde si la dicha es buena, así es que allá voy con la entrada de 300...
Voy a empezar explicando un poco, aunque a estas alturas ya todos sabéis qué es, la educación espartana o agogé. Bien, la agogé espartana es una de las reformas atribuidas al legislador Licurgo. Al cual se le atribuyen tanto las leyes como la Constitución espartanas. La Constitución o Gran Retra, fue instituida al finalizar las guerras mesenias, con el objetivo de establecer un estado de carácter comunal y militarista, así como administrar a los ilotas mesenios esclavizados y establecer y reconocer a los dorios como habitantes espartanos.
La constitución de Licurgo establecía que los poderes políticos y administrativos recaerían en la gerúsia, dirigida por 30 hombres mayores de 60 años cuyo cargo era vitalicio, y la apela, una asamblea popular que podía ser disuelta por los gerontes y que estaba compuesta por todos los espartanos dorios mayores de 30 años, cuya función era únicamente aprobar o rechazar leyes. Además, esta constitución espartana, establecía una diarquía en la que gobernaban dos reyes con los mismos derechos y la misma autoridad.
Como ya he dicho, la agogé es una de las reformas atribuidas a Licurgo. La educación espartana se caracterizaba por ser obligatoria, colectiva y pública, destinada en un principio a los hijos de los ciudadanos.
Así pues, la base de la igualdad espartana estaba más en la participación en la agogé, que en el factor económico. Esto permitió a Esparta reconfortar su cuerpo de batalla, pues la función social e institucional de la educación era doble, por un lado, la guerra, y por el otro, la participación en la vida pública, puesto que la participación en la agogé representaba una de las tres condiciones para el acceso a la ciudadanía espartana. Aquellos que no la pasan son ciudadanos de orden inferior con derechos restringidos o directamente son privados de sus derechos ciudadanos.
El objetivo de la educación era forjar un cuerpo de ciudadanos compuesto por hombres, cuyas características individuales serían disueltas en una identidad grupal basada en la uniformidad, la disciplina y la excelencia militar. A diferencia de otras ciudades griegas, la educación en Esparta era dirigida por el mismo Estado, que incluso contaba con magistrados especializados que hacían personalmente una supervisión diaria. Como sistema educativo, promovía la disciplina, la seguridad en uno mismo, la cohesión social, la lealtad, la obediencia y la uniformidad.
El ámbito educativo es, creo, el formal, debido a su buena estructuración. Es una educación regulada, intencional y perfectamente planificada. En la película, se pueden diferenciar tres etapas en la educación que los espartanos han de recibir para llegar a ser ciudadanos de Esparta.
  • Desde que hacen hasta los 7 años, el objetivo es formar grandes guerreros y el contenido transmitido hasta esa edad, de la mano de los padres, es puramente teórico.
  • A partir de los 7 años, los niños quedaban bajo la autoridad del Estado y pasaban a vivir en grupo, bajo el control de un magistrado especial. A partir de entonces atravesaban varias etapas educativas, caracterizadas, entre otros aspectos, por su sobriedad y dureza, hasta que a los 21 años llegaban a la mayoría de edad e ingresaban en los syssita o banquetes en común.

Con 7 años, los niños se integraban en una especie de unidad militar infantil, bajo el mando de un joven mayor. Aprendían a leer y a escribir, aunque solo el mínimo indispensable puesto que su formación consistía en endurecerlos físicamente por medio de la lucha, en aprender a ignorar la incomodidad física y en aprender a utilizar las armas y marchar en formación, a aprender y a depender de los otros miembros inscritos en su unidad, así como a obedecer a sus superiores. A veces los educadores promovían luchas entre ellos con el fin de estudiar sus cualidades y su valor individual.
A partir de los doce años, la educación se endurece. Los jóvenes dormían desarmados con sus compañeros en cuarteles, debían de ir descalzos, tan sólo se les proporcionaba una túnica al año y estaban sometidos a una pésima alimentación. Aunque sí les estaba permitido robar comida, serían castigados si eran descubiertos, no por robar sino por descubrirlos. Las disciplinas académicas se centran en los ejercicios físicos y el atletismo, la música, la danza y la lectura y la escritura. La formación militar y deportiva se desarrolla al gimnasio, donde  los futuros guerreros aprenden a utilizar la lanza, el escudo y a maniobrar en falange.
Esta etapa se puede resumir en lo siguiente: los niños cuando llegan a la edad de 7 años son separados de su familia y desvinculados completamente de cualquier lazo afectivo. En esta etapa la educación se basa completamente en la práctica, aplicando todo lo aprendido en las edades interiores.
  • A los 21 años llegaban a la mayoría de edad y eran evaluados, si sobrevivían después de la evaluación, por fin serían considerados como ciudadanos espartanos. Y como dije antes: el objetivo de la educación era forjar un cuerpo de ciudadanos compuesto por hombres, cuyas características individuales serían disueltas en una identidad grupal basada en la uniformidad, la disciplina y la excelencia militar.
Por último, voy a intentar reconocer los distintos de este modelo CONDUCTISTA: (no sé si estará bien...)
- Agentes: los maestros, por un lado, y los niños.
- Contenido: se intenta transmitir a los niños una conciencia militar y grupal.
- Recursos: lucha física y la práctica de lo aprendido.
- Metodología: Instrucción directa y militar.
- Objetivos: lograr la formación de un ejército fuerte y perfectamente preparado.
- Evaluación: los niños están en el campo y tendrán que enfrentarse a las fieras que les puedan aparecer. Únicamente si regresan vivos, habrán pasado la prueba "de fuego".
- Formador: los maestros militares.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Menores Inmigrantes No Acompañados, MINAS


La verdad es que,  cuando Almudena nombró en clase a este grupo, casi ninguna por no decir ninguna los conocíamos.

Así es que empezaré por definir qué se entiende por MINAS o lo que es lo mismo, Menores Inmigrantes No Acompañados:
Son niños y adolescentes menores de 18 años en proceso migratorio, solos o acompañados que se encuentran fuera de su país de origen, separados de las personas que por Ley o por costumbre los tienen a su cargo y que han accedido al país de destino a través de una solicitud de asilo o de forma irregular.

¿Y por qué sucede esto?

Las transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas que están experimentando las sociedades modernas como consecuencia del avance de la globalización es el marco de partida de nuevos fenómenos de desigualdad social ante colectivos particularmente vulnerables como la infancia (Bárbara Fernández García).
El fenómeno de los menores no acompañados en España ha venido de la mano de los flujos migratorios irregulares y masivos que alcanza España fundamentalmente del Norte de África, Europa del Este y América Latina.
Miles de inmigrantes arriesgan sus vidas cada día embarcándose en una aventura que no saben si llegará a buen puerto. Están convencidos de que cuando lleguen a España (si es que llegan) podrán tener una buena vida, o al menos mejor de las que tienen en sus países, así se lo venden. Meses enteros pasan desde que estas personas salen de sus países de origen hasta que llegan a las fronteras y/o costas españolas para chocarse con un fuerte muro, quienes  al atravesarlo, darán un paso más hacia la falsa realidad de la que pronto serán víctimas.

Los MINAS son un fenómeno en aumento
Los menores inmigrantes no acompañados por un adulto que los tutele constituyen un colectivo extremadamente vulnerable que ha experimentado un aumento constante en la última década, convirtiéndose hoy en una grave preocupación para la Administración y las instituciones sociales de nuestro país.
Los MINAS constituyen un colectivo desconocido para nuestra sociedad, del que no sabemos ni siquiera su característica principal: la magnitud. Este fenómeno migratorio de menores inmigrantes no acompañados es una realidad social muy reciente en España. A partir de 1996, el  constante crecimiento de este colectivo comienza a ser significativo en el país de destino.

Cuál es el perfil de los menores no acompañados
Los distintos estudios realizados sobre este colectivo coinciden al señalar una serie de características propias de los MINAS:
1)      La mayoría son varones, considerándose minoritarios los casos en niñas.
2)      Entre el 75 y el 92% son procedentes de Marruecos.
3)      La edad de llegada oscila, generalmente, entre los 14 y los 17 años. Aunque existen casos de edades inferiores.
4)      La mayoría de los MINA vivían con sus familias en el país de origen.
5)      Las condiciones de vida y sociofamiliares en los países de origen eran paupérrimas. Las viviendas son pequeñas y disponen de pocos medios para subsistir.
6)      Los valores y relaciones socioculturales de los menores están basados en parámetros diferentes a los nuestros.
7)      Presentan carencias de escolarización y formación laboral. Su adaptación escolar resulta complicada, al igual que su inserción en el ámbito laboral, debido a su situación de ilegalidad y su escasa formación.
8)      Sus expectativas en España son irreales. Estas expectativas son consecuencia de la distorsión de la realidad en sus países y de la manipulación de los medios de comunicación.
9)      Presentan una grave falta de recursos materiales y familiares para afrontar la situación en la que se encuentran.
10)   Desconocimiento del medio en el que se encuentran y del lenguaje.
11)   El viaje migratorio se planifica con el grupo de iguales y se realiza, frecuentemente, sólo, en los bajos de camiones, en autocar o en pateras.
12)   Muchos se ven obligados a delinquir o a sumirse a la explotación laboral debido a las circunstancias de pobreza en las que se encuentran.

Respuesta Institucional
En un primer momento, la respuesta por parte de las Instituciones ante la presencia de este colectivo sería la repatriación. Cuando  la repatriación no es posible por cuestiones legales o de otra índole, los menores son internados en centros de acogida.
·         Repatriación del menor: es la primera respuesta cuando un MINA es detectado en España, aunque su realización conlleva una serie de dificultades que hace que esta opción no sea viable en la mayoría de las ocasiones. Para repatriar a un menor es necesario que sea integrado con su familia o en un centro de protección estatal en el país de origen.
·         Centros de acogida en España: la situación de los menores inmigrantes no acompañados que viven en estos centros resulta un poco contradictoria: por un lado, son menores han de estar protegidos y por eso, cuando la opción de la repatriación no es viable, se les asigna un centro de acogida. Por otro lado, estos menores son considerados adultos (por ellos mismos), capacitados para desempeñar un trabajo y enviar dinero a sus familias. Esto conlleva el abandono de los centros de acogida, cayendo en ambientes desfavorables para ellos.

Centros de acogida en los países de origen
Lo cierto es que resulta difícil encontrar alguno de estos centros en los países de origen. Como ya hemos dicho anteriormente, la mayoría de los MINAS viven con las familias en sus países de origen y no en la calle. Por lo tanto si estos centros de acogida, que en su mayoría son de origen extranjero, se extendieran y fueran respaldados por los Estados correspondientes, los niños vagabundos se multiplicarían y todas las familias que no pudieran mantener a los hijos los abandonarían, para que estos centros se hicieran cargo de ellos.


 Mohamed Chukri en el reportaje “Niños de la calle” detalla, como testigo, muchos de los aspectos que se acaban de tratar. Aunque estos niños vagabundos no pertenecen al colectivo de los MINAS, sí que comparten algunas características con ellos, por ejemplo: la idea que tienen de cómo será su emigración a España.

domingo, 23 de octubre de 2011

Una niña de 3 años es atropellada varias veces en China y nadie le ayuda

Los hechos ocurrieron el pasado jueves 13 de octubre de 2011 en Nanhai.

La niña se encontraba en un mercado cuando una camioneta la atropella, aunque lo más impactante es que, tras quedar la niña tirada en el suelo, diez personas pasan al lado de la niña y no le prestan ninguna ayuda.
Más tarde, la pequeña vuelve a ser atropellada por un segundo camión que sigue sin detenerse para socorrer a la niña y, de nuevo se repite la misma actuación con las personas que ven a la niña.
Finalmente una mujer la aparta para que no vuelva a ser atropellada por otro tercer camión.


Después de ver el vídeo, supongo que todos os habréis quedado tan impactados como yo me quedé al verlo en las noticias...
¿Por qué no prestan auxilio a la pequeña? Es impresionante la brutalidad con la que el ser humano puede actuar, dónde queda un poquito de humanidad... tan sólo tiene 3 años y se está muriendo, la están dejando morir todas esas personas, si es que así se les puede llamar, que pasan por su lado y miran con indiferencia...

Aún no me cabe en la cabeza como pueden actuar de una forma tan dura y cruel... Aunque, pensándolo fríamente, China es un país en el que el mismo Gobierno no permite a las parejas que tengan más de un hijo, provocando que las madres que están embarazadas de una niña tengan que abortar, o incluso abandonarlas en la calle o en orfanatos (en el mejor de los casos). Si así se comportan de forma habitual y todos lo aceptan, de qué nos sorprendemos...

domingo, 16 de octubre de 2011

Fallo masivo en el servidor (RIM) de BlackBerry

Las hay de diferentes modelos, de distintos colores, táctiles... ¿Hay alguien que, todavía, no sepa qué es una BlackBerry? Todo el mundo se ha enterado del fallo de RIM que ha revolucionado el mundo durante estos 3 últimos días.
Una de las consecuencias del avance de la tecnología, tal y como decía en la entrada anterior, puede verse reflejada en la enorme adicción que existe, por parte de los jóvenes (en su mayoría), hacia los móviles Blackberry.
"El fallo en el suministro de internet de BlackBerry en Europa, Oriente Medio y África, dejó sin servicio a millones de clientes"
Éste ha sido el titular empleado por miles de informativos y periódicos durante los tres días consecutivos que ha durado la avería de la compañía.
Es cierto que hay personas que necesitan estos dispositivos móviles para trabajar y que, realmente, les han fastidiado. Pero, ¿es normal el caos que se ha sembrado entre los jóvenes? La mayoría se preocupan por "no poder estar conectados", ¿acaso se nos acaba el mundo por estar tres días sin nuestra BlackBerry?
Un error en sus servidores de Reino Unido ha logrado que, aquellos que durante estos días poseían una BB, se hayan levantado cada mañana odiando a la empresa canadiense.
Yo misma uso BB y, lo cierto es que, tan sólo ha habido un poco de retraso al recibir mails, notificaciones, etc... No pienso que sea para poner el grito en el cielo, pero si que hay gente que opina que la empresa ha cavado su propia tumba. ¿Será cierto? ¿Emigrarán todos los clientes de la empresa hacia otras como Apple o Android?
Sin duda, esto se está convirtiendo en una adicción como otra cualquiera, el simple hecho de que una persona se desespere por no poder entrar en Tuenti, o no poder envíar mensajes vía Whatsapp, refleja una clara adicción a estos teléfonos. Perdemos horas de estudio, de estar con nuestros padres, amigos, familia, etc por estar constantemente informados de lo que pasa a nuestro al rededor, a través del móvil. En mi opinión, deberíamos de replantearnos si realmente ésto nos merece la pena.

Volviendo al principio, el fallo de RIM que ha revolucionado el mundo durante estos 3 últimos días, ¿es justo esto?
Este fallo en el servidor de BlackBerry ha hecho que millones de personas pongan el grito en el cielo, ¿a caso no es mucho más grave que miles de personas mueran cada día en todo el mundo? pero, claro, eso no nos afecta directamente a nosotros.
Seguramente, en los países subdesarrollados este error del servidor ha sido mucho menos grave, y, seguramente, que también adivinemos por qué. Ha tenido menos importancia por el simple hecho de que allí no existen las BlackBerrys, o sí existen, pero son desconocidas por la mayoría. En estos países, las personas se preocupan por poder comer aunque sólo sea un vez al día, por sacar a sus familias adelante...¿de verdad es justo?
Seguro que millones de personas ya han llamado a sus respectivas compañías móviles para reclamar el fallo sucedido, pero señores, hay una crisis a nivel mundial, ¿llamamos al Gobierno a ver qué pasa con nuestro país? ¿nos movilizamos por todas las reformas que nos están imponiendo? Han recortado presupuestos para la sanidad y la enseñanza públicas, ¿nos da igual?
Es realmente vergonzoso algunas de las prioridades que tenemos en nuestras vidas, sinceramente, vamos a replantearnoslo...

Juguemos

ELVIRA LINDO

Juguemos

Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.
Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.

Este artículo, elegido como texto para el examen de Lingüística en selectividad (junio 2011), me hace plantearme lo siguiente: ¿Por qué se ha perdido este juego en la calle, ese juego de niños?
En mi opinión, si que es cierto que se está perdiendo, ya no te encuentras a niños correteando por las calles, o sentados en un escalón, o en un banco del parque, ya no te dicen los niños "Mami, llévame a jugar al parque", ahora te dicen "Quiero una consola, quiero un ordenador, quiero un móvil...". Quiero, quiero, quiero... pero nunca están contentos, nunca estamos contentos. La tecnología avanza a pasos agigantados y cuando nos compramos un móvil, a los dos días sale otro que "nos gusta más".
Pero, quién tiene realmente la culpa de que los niños estén todo el día conectados a cualquiera de estos aparatos. Seguramente, gran culpa de esto la tienen los padres porque, como dicen los expertos americanos:
"la calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna ciudad"
Por eso, quizás los padres sean los culpables de esta dependencia que tenemos de todo lo tecnológico, por ese miedo que tienen a que sus hijos estén en la calle, prefieran comprarle todas esas maquinitas y que los niños estén en sus casas, ya sea en el cuarto con el ordenador, o en el salón viendo la tele... ¿Dependemos del móvil? nuestros padres se quejan de eso, pero, la mayoría, cuando salimos por la puerta, dicen: "el móvil, que no se te olvide", "que tengas el móvil en sonido", etc...
Entonces, pudiera ser que los padres sean más los culpables que nosotros mismos por el hecho de tener miedo a que salgamos ¿no?
Desde luego, como bien dice en el texto, todo ese espíritu competitivo, la capacidad para relacionarse y hacer amigos, se está perdiendo con estas nuevas tecnologías, que no nos permiten desarrollarlos... Pero bueno, como recompensa, se pueden hacer amig@s por Internet ¿verdad?

lunes, 10 de octubre de 2011

Globalización, para bien o para mal?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.


Las cuestiones que hemos planteado en la clase de hoy es: ¿Es realmente beneficioso este proceso globalizador? ¿A quién beneficia? ¿Qué relación tiene con la educación?


En mi opinión y contestando a las dos cuestines primeras que se nos plantean, no podemos calificar la Globalización de buena o mala sino que, como todo, tiene ventajas e inconvenientes.

Por una parte, y en cuanto a economía, permite la integración de varios países en un mercado común, aunque eso ¿es bueno? quizás este mercado común solamente nos lleve a un mayor desequilibrio entre ricos y pobres, a un reparto más desigual de la riqueza.
Por otra parte, ambién afecta a otros ámbitos como la sociedad y las tecnologías. En cuanto a sociedad, está consiguiendo que cada vez existan menos diferencias en este aspecto: vestimos igual, comemos lo mismo, escuchamos la misma música, etc. La globalización está consiguiendo que se pierdan las características propias de los distintos países, quizás estemos perdiendo nuestras personalidades y, tan sólo, seguimos el modelo que se nos impone.
En cuanto a tecnología, hoy en clase, lo primero que a todos se nos ocurría eran móviles y ordenadores, pero ¿todo se reduce a eso? Está claro que, tanto móviles como ordenadores, forman parte de la tecnología pero, no todo se simplifica en esto. El avance y la evolución de las tecnologías esta permitiendo utilizar nuevas herramientas para investigar, educar, trabajar... que nos facilitan, en la actualidad, muchas de nuestras tareas del día a día.

Y, por último, y para responder a la pregunta de ¿qué relación tiene con la educación?, en lo que sí estabamos todos de acuerdo era en que la globalización, en cuanto al plan de estudios, se traduce en Plan Bolonia, algo que nos afecta directamente y que nadie se ha preocupado de contarnos qué es o en qué consiste, y ¿por qué, a caso no les interesa que se sepa? Lo cierto es que ninguno teniamos una idea segura de que es esto de Bolonia, lo que sí es que donde algunos veían ventajas, otros veían inconvenientes.
Si es cierto que pretende conseguir que, una vez finalizado el grado o doble grado, seamos competentes para trabajar en cualquier país de la UE, o quizás del mundo, por qué el Plan Bolonia deja en manos de cada universidad la planificación curricular de los grados. Lo que sí que pretende este nuevo plan y que, en mi opinión, si nos beneficia a todos los alumnos que somos integrantes de Bolonia, es que pretende conseguir que seamos personas autónomas, capaces de formar nuestro propio camino a partir de los recursos que poseemos.

¿Qué es la Didáctica?

La Didáctica es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación que tiene como propósito el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado en este proceso. (Dra Nivia Alvarez Aguilar)

martes, 4 de octubre de 2011

Supernanny

Bueno, en esta entrada que estrena mi blog, estará una de las primeras relaciones de mi entorno con la asignatura de Didáctica.

En el programa de la cadena Cuatro: "Supernanny", Mercedes (supernanny) convive, durante varios días, con las familias que piden su ayuda, observando las conductas y comportamientos de los pequeños. Una vez finalizada esta sesión de convivencia, la familia, más concretamente los padres, ponen en marcha las indicaciones recibidas para ver si realmente han conseguido el objetivo: mejorar la conducta de sus hijos.

Este programa nos muestra que es necesario seguir un proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que el modo o las maneras que se emplean para "enderezar" el mal comportamiento de los niños es muy importante.

En la web podréis ver varios ejemplos de vídeos en los que la "Supernanny" se introduce distintas familias.


Se puede observar cómo los niños van cambiando su conducta con el paso de los días, si os interesa aquí os dejo el enlace directo:
http://www.cuatro.com/supernanny/