sábado, 26 de noviembre de 2011
The Mirror Has Two Faces
El amor tiene dos caras
Empecemos por contextualizar y enmarcar la película “The Mirror Has Two Faces”. Esta película fue producida en el año 1996 en Estados Unidos, dirigida por la actriz y cantante Barbra Streisand e interpretada por la misma junto con Jeff Bridges, entre otros.
Los fragmentos de la película que vimos en clase transcurren en la Universidad y, por tanto, nos encontramos en el ámbito formal de la educación. Rose y Gregory llevan vidas paralelas como profesores de universidad. Aunque sí es cierto que existen diferencias abismales en la forma de vivir de cada uno.
Gregory, profesor de matemáticas, utiliza un modelo academicista para enseñar a sus alumnos. Los elementos que en él intervienen son los siguientes:
- Agentes: el profesor y los alumnos.
- Objetivos: a pesar de que el fragmento era muy corto, supongo que el objetivo de este profesor será el mismo que el de cualquier otro, enseñar su materia. en este caso, enseñar Matemáticas.
- Contenido: el contenido de la asignatura es únicamente Matemáticas.
- Recursos: un aula y una pizarra son suficientes, o eso cree, para enseñar.
- Metodología: el profesor transmite los conocimientos a sus alumnos mediante una clase magistral.
- Evaluación: me atrevería a decir que el modo en el que el profesor evaluará a sus alumnos sería un examen, simplemente por la manera que tiene de enseñar.
- Formador: Gregory, profesor de Matemáticas.
- Agentes: profesora y alumnos.
- Objetivos: enseñar Literatura.
- Contenido: el amor cortés.
- Recursos: a pesar de que la profesora se encuentra en un aula al igual que su compañero, por el contrario, el único recurso que Rose emplea para impartir sus clases es ella misma.
- Metodología: clase magistral.
- Evaluación: tal y como la profesora desempeña sus clases, no puedo decir con seguridad que el examen sea el modo en que evalúe a sus alumnos. Aunque quizás sí.
- Formador: Rose, profesora de Literatura.
Sin embargo, tras haber visto y analizado los dos fragmentos de película podemos observar como Gregory, el profesor de matemáticas, durante toda su clase está de espaldas a sus alumnos, quienes están continuamente hablando, bostezando y pensando en sus cosas. Para nada le prestan atención al profesor, él es el único que habla en la clase, o al menos de Matemáticas. El profesor en ningún momento pide participación por parte de sus alumnos, ya que no importa la participación, únicamente importa el contenido de la materia. Gregory se dedica a dar su clase escribiendo números en la pizarra mientras hace reflexiones filosóficas que nadie entiende, excepto él, pero no importa ¡nadie le escucha!
Pero por suerte o por desgracia todos los profesores no son así, en el segundo fragmento observamos otro tipo de clases completamente diferentes a las de Gregory. Rose, la profesora de literatura que cobra vida en la figura de Barbra Streisand, trata a sus alumnos de una forma radicalmente distinta: en todo momento trata de amenizar la clase y para ello no cuenta como un papagayo el contenido de la materia, sino que cuenta una situación de su vida personal, utiliza un lenguaje mucho más coloquial, es cercana con sus alumnos (se sabe los nombres de todos ellos y eso hace que se sientan mejor), pone ejemplos de la vida cotidiana, hace preguntas e invita a los alumnos a participar. En ningún caso la comunicación es unidireccional como hemos visto anteriormente.
Por último decir que quizás algunas asignaturas inviten más a impartir un modelo u otro, y también las circunstancias en las que nos encontramos en ese momento. A lo mejor Gregory no quería explicar Matemáticas con un modelo academicista y sin querer lo hizo, ¿por qué no?
viernes, 18 de noviembre de 2011
300 - La agogé espartana
Nunca es tarde si la dicha es buena, así es que allá voy con la entrada de 300...
Voy a empezar explicando un poco, aunque a estas alturas ya todos sabéis qué es, la educación espartana o agogé. Bien, la agogé espartana es una de las reformas atribuidas al legislador Licurgo. Al cual se le atribuyen tanto las leyes como la Constitución espartanas. La Constitución o Gran Retra, fue instituida al finalizar las guerras mesenias, con el objetivo de establecer un estado de carácter comunal y militarista, así como administrar a los ilotas mesenios esclavizados y establecer y reconocer a los dorios como habitantes espartanos.
La constitución de Licurgo establecía que los poderes políticos y administrativos recaerían en la gerúsia, dirigida por 30 hombres mayores de 60 años cuyo cargo era vitalicio, y la apela, una asamblea popular que podía ser disuelta por los gerontes y que estaba compuesta por todos los espartanos dorios mayores de 30 años, cuya función era únicamente aprobar o rechazar leyes. Además, esta constitución espartana, establecía una diarquía en la que gobernaban dos reyes con los mismos derechos y la misma autoridad.
Como ya he dicho, la agogé es una de las reformas atribuidas a Licurgo. La educación espartana se caracterizaba por ser obligatoria, colectiva y pública, destinada en un principio a los hijos de los ciudadanos.
Así pues, la base de la igualdad espartana estaba más en la participación en la agogé, que en el factor económico. Esto permitió a Esparta reconfortar su cuerpo de batalla, pues la función social e institucional de la educación era doble, por un lado, la guerra, y por el otro, la participación en la vida pública, puesto que la participación en la agogé representaba una de las tres condiciones para el acceso a la ciudadanía espartana. Aquellos que no la pasan son ciudadanos de orden inferior con derechos restringidos o directamente son privados de sus derechos ciudadanos.
El objetivo de la educación era forjar un cuerpo de ciudadanos compuesto por hombres, cuyas características individuales serían disueltas en una identidad grupal basada en la uniformidad, la disciplina y la excelencia militar. A diferencia de otras ciudades griegas, la educación en Esparta era dirigida por el mismo Estado, que incluso contaba con magistrados especializados que hacían personalmente una supervisión diaria. Como sistema educativo, promovía la disciplina, la seguridad en uno mismo, la cohesión social, la lealtad, la obediencia y la uniformidad.
El ámbito educativo es, creo, el formal, debido a su buena estructuración. Es una educación regulada, intencional y perfectamente planificada. En la película, se pueden diferenciar tres etapas en la educación que los espartanos han de recibir para llegar a ser ciudadanos de Esparta.
- Desde que hacen hasta los 7 años, el objetivo es formar grandes guerreros y el contenido transmitido hasta esa edad, de la mano de los padres, es puramente teórico.
- A partir de los 7 años, los niños quedaban bajo la autoridad del Estado y pasaban a vivir en grupo, bajo el control de un magistrado especial. A partir de entonces atravesaban varias etapas educativas, caracterizadas, entre otros aspectos, por su sobriedad y dureza, hasta que a los 21 años llegaban a la mayoría de edad e ingresaban en los syssita o banquetes en común.
Con 7 años, los niños se integraban en una especie de unidad militar infantil, bajo el mando de un joven mayor. Aprendían a leer y a escribir, aunque solo el mínimo indispensable puesto que su formación consistía en endurecerlos físicamente por medio de la lucha, en aprender a ignorar la incomodidad física y en aprender a utilizar las armas y marchar en formación, a aprender y a depender de los otros miembros inscritos en su unidad, así como a obedecer a sus superiores. A veces los educadores promovían luchas entre ellos con el fin de estudiar sus cualidades y su valor individual.
A partir de los doce años, la educación se endurece. Los jóvenes dormían desarmados con sus compañeros en cuarteles, debían de ir descalzos, tan sólo se les proporcionaba una túnica al año y estaban sometidos a una pésima alimentación. Aunque sí les estaba permitido robar comida, serían castigados si eran descubiertos, no por robar sino por descubrirlos. Las disciplinas académicas se centran en los ejercicios físicos y el atletismo, la música, la danza y la lectura y la escritura. La formación militar y deportiva se desarrolla al gimnasio, donde los futuros guerreros aprenden a utilizar la lanza, el escudo y a maniobrar en falange.
Esta etapa se puede resumir en lo siguiente: los niños cuando llegan a la edad de 7 años son separados de su familia y desvinculados completamente de cualquier lazo afectivo. En esta etapa la educación se basa completamente en la práctica, aplicando todo lo aprendido en las edades interiores.
- A los 21 años llegaban a la mayoría de edad y eran evaluados, si sobrevivían después de la evaluación, por fin serían considerados como ciudadanos espartanos. Y como dije antes: el objetivo de la educación era forjar un cuerpo de ciudadanos compuesto por hombres, cuyas características individuales serían disueltas en una identidad grupal basada en la uniformidad, la disciplina y la excelencia militar.
Por último, voy a intentar reconocer los distintos de este modelo CONDUCTISTA: (no sé si estará bien...)
- Agentes: los maestros, por un lado, y los niños.
- Contenido: se intenta transmitir a los niños una conciencia militar y grupal.
- Recursos: lucha física y la práctica de lo aprendido.
- Metodología: Instrucción directa y militar.
- Objetivos: lograr la formación de un ejército fuerte y perfectamente preparado.
- Evaluación: los niños están en el campo y tendrán que enfrentarse a las fieras que les puedan aparecer. Únicamente si regresan vivos, habrán pasado la prueba "de fuego".
- Formador: los maestros militares.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Menores Inmigrantes No Acompañados, MINAS
La verdad es que, cuando Almudena nombró en clase a este grupo, casi ninguna por no decir ninguna los conocíamos.
Así es que empezaré por definir qué se entiende por MINAS o lo que es lo mismo, Menores Inmigrantes No Acompañados:
Son niños y adolescentes menores de 18 años en proceso migratorio, solos o acompañados que se encuentran fuera de su país de origen, separados de las personas que por Ley o por costumbre los tienen a su cargo y que han accedido al país de destino a través de una solicitud de asilo o de forma irregular.
¿Y por qué sucede esto?
Las transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas que están experimentando las sociedades modernas como consecuencia del avance de la globalización es el marco de partida de nuevos fenómenos de desigualdad social ante colectivos particularmente vulnerables como la infancia (Bárbara Fernández García).
El fenómeno de los menores no acompañados en España ha venido de la mano de los flujos migratorios irregulares y masivos que alcanza España fundamentalmente del Norte de África, Europa del Este y América Latina.
Miles de inmigrantes arriesgan sus vidas cada día embarcándose en una aventura que no saben si llegará a buen puerto. Están convencidos de que cuando lleguen a España (si es que llegan) podrán tener una buena vida, o al menos mejor de las que tienen en sus países, así se lo venden. Meses enteros pasan desde que estas personas salen de sus países de origen hasta que llegan a las fronteras y/o costas españolas para chocarse con un fuerte muro, quienes al atravesarlo, darán un paso más hacia la falsa realidad de la que pronto serán víctimas.
Los MINAS son un fenómeno en aumento
Los menores inmigrantes no acompañados por un adulto que los tutele constituyen un colectivo extremadamente vulnerable que ha experimentado un aumento constante en la última década, convirtiéndose hoy en una grave preocupación para la Administración y las instituciones sociales de nuestro país.
Los MINAS constituyen un colectivo desconocido para nuestra sociedad, del que no sabemos ni siquiera su característica principal: la magnitud. Este fenómeno migratorio de menores inmigrantes no acompañados es una realidad social muy reciente en España. A partir de 1996, el constante crecimiento de este colectivo comienza a ser significativo en el país de destino.
Cuál es el perfil de los menores no acompañados
Los distintos estudios realizados sobre este colectivo coinciden al señalar una serie de características propias de los MINAS:
1) La mayoría son varones, considerándose minoritarios los casos en niñas.
2) Entre el 75 y el 92% son procedentes de Marruecos.
3) La edad de llegada oscila, generalmente, entre los 14 y los 17 años. Aunque existen casos de edades inferiores.
4) La mayoría de los MINA vivían con sus familias en el país de origen.
5) Las condiciones de vida y sociofamiliares en los países de origen eran paupérrimas. Las viviendas son pequeñas y disponen de pocos medios para subsistir.
6) Los valores y relaciones socioculturales de los menores están basados en parámetros diferentes a los nuestros.
7) Presentan carencias de escolarización y formación laboral. Su adaptación escolar resulta complicada, al igual que su inserción en el ámbito laboral, debido a su situación de ilegalidad y su escasa formación.
8) Sus expectativas en España son irreales. Estas expectativas son consecuencia de la distorsión de la realidad en sus países y de la manipulación de los medios de comunicación.
9) Presentan una grave falta de recursos materiales y familiares para afrontar la situación en la que se encuentran.
10) Desconocimiento del medio en el que se encuentran y del lenguaje.
11) El viaje migratorio se planifica con el grupo de iguales y se realiza, frecuentemente, sólo, en los bajos de camiones, en autocar o en pateras.
12) Muchos se ven obligados a delinquir o a sumirse a la explotación laboral debido a las circunstancias de pobreza en las que se encuentran.
Respuesta Institucional
En un primer momento, la respuesta por parte de las Instituciones ante la presencia de este colectivo sería la repatriación. Cuando la repatriación no es posible por cuestiones legales o de otra índole, los menores son internados en centros de acogida.
· Repatriación del menor: es la primera respuesta cuando un MINA es detectado en España, aunque su realización conlleva una serie de dificultades que hace que esta opción no sea viable en la mayoría de las ocasiones. Para repatriar a un menor es necesario que sea integrado con su familia o en un centro de protección estatal en el país de origen.
· Centros de acogida en España: la situación de los menores inmigrantes no acompañados que viven en estos centros resulta un poco contradictoria: por un lado, son menores han de estar protegidos y por eso, cuando la opción de la repatriación no es viable, se les asigna un centro de acogida. Por otro lado, estos menores son considerados adultos (por ellos mismos), capacitados para desempeñar un trabajo y enviar dinero a sus familias. Esto conlleva el abandono de los centros de acogida, cayendo en ambientes desfavorables para ellos.
Centros de acogida en los países de origen
Lo cierto es que resulta difícil encontrar alguno de estos centros en los países de origen. Como ya hemos dicho anteriormente, la mayoría de los MINAS viven con las familias en sus países de origen y no en la calle. Por lo tanto si estos centros de acogida, que en su mayoría son de origen extranjero, se extendieran y fueran respaldados por los Estados correspondientes, los niños vagabundos se multiplicarían y todas las familias que no pudieran mantener a los hijos los abandonarían, para que estos centros se hicieran cargo de ellos.
Mohamed Chukri en el reportaje “Niños de la calle” detalla, como testigo, muchos de los aspectos que se acaban de tratar. Aunque estos niños vagabundos no pertenecen al colectivo de los MINAS, sí que comparten algunas características con ellos, por ejemplo: la idea que tienen de cómo será su emigración a España.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)