lunes, 16 de enero de 2012

Escuelas rurales unitarias


El documental francés “Être et Avoir” o, lo que es lo mismo, “Ser y Tener”, trata sobre las escuelas rurales unitarias, que prácticamente están extinguidas, o al menos en nuestro país, pero que siguen siendo muy importantes para la educación en pequeños núcleos de población.
Es difícil concretar una definición exacta que englobe a todas las escuelas unitarias, pero, generalizando, se podrían definir como tipo de escuela situada en localidades pequeñas, con un ambiente rural. Se caracterizan por tener un número reducido de alumnos, además de muy heterogéneo, ya que en una misma aula pueden convivir niños de edades muy distintas, que comprenden desde el primer año de educación infantil hasta el último de primaria, con un solo profesor para todos. Cuando el número de alumnos excede de aproximadamente los 12, se puede plantear la opción de integrar a otro maestro dentro del aula, aunque se evitará en la medida en que sea posible. Es necesario repetir que en todo momento nos estamos refiriendo a aspectos generales de este tipo de escuelas.


Es lógico y comprensible que, en las escuelas rurales unitarias, la manera que el maestro tiene que llevar la clase será completamente diferente a lo que estamos acostumbrados, principalmente por la diferencia de edad de sus alumnos, que requieren que el maestro se adapte a las distintas necesidades de cada uno de los alumnos, por lo que llevará a cabo una enseñanza más personalizada. La situación del profesor será un poco de incertidumbre a lo que pueda suceder al día siguiente, ya que sería prácticamente imposible llevar a cabo una planificación detallada de lo que impartirá en su clase al siguiente día. Por eso, en muchas ocasiones el maestro desempeña un papel de “vigilante”, por así decirlo, ya que los alumnos se encuentran con demasiada libertad y, en algunos casos, son ellos mismos los que deciden plantearse sus propias actividades, así  es que como decía, el profesor simplemente se encarga de que los alumnos no pierdan el tiempo y, aunque sean ellos mismos los que se planifican las actividades, vigilar que aprovechen el tiempo y que, a pesar de las circunstancias, logren aprender. Por estos motivos, es necesario orientar las clases de otra manera y, por tanto, adoptar un tipo de metodología distinto. La metodología que suelen adoptar los maestros de estas escuelas se basa fundamentalmente en la actividad, en el juego y en la acción. A través de estos “pilares” metodológicos, el alumno desarrolla sus capacidades a la vez que desarrolla el aprendizaje, realizando actividades que se ajustan a sus necesidades. Al emplear esta metodología y no otra, los maestros buscan sobre todo el refuerzo individual y la atención personal de los problemas que le puedan surgir a sus alumnos (de ahí la enseñanza más personalizada de la que hablábamos al principio).
Ahora, pasamos a describir los criterios de agrupamiento de las escuelas unitarias. Existen varios criterios de agrupamiento de este tipo de escuelas, pero solo haré referencia a aquellos que son más utilizados, incluso a nivel internacional. Los más empleados según Santos Guerra (2000: 24-33) son la capacidad intelectual de los alumnos, los conocimientos previos, el interés por la tarea y por el ambiente, tamaño de los grupos, edad de los grupos, desarrollo corporal, homogeneidad/heterogeneidad o estimulación psicológica positiva.
En base a algunos de los criterios nombrados, se establecen distintos tipos de agrupamientos. Dentro de los tipos de agrupamientos más empleados en las escuelas rurales, se destacan los siguientes: agrupamiento por parejas, se caracteriza porque las referencias visuales entre el maestro y los alumnos se ven favorecidas por la situación de las mesas. El maestro tiene de frente a los alumnos en las explicaciones. Cuando las parejas son de diferentes edades, favorece el desarrollo de la ayuda del mayor al menor, aunque esto no tiene por qué ocurrir. Para la formación de parejas resulta imprescindible el diagnóstico del grupo y la creatividad del maestro. Por otro lado, encontramos el agrupamiento individual, que se caracteriza porque el alumno trabaja por su cuenta, según su ritmo y forma de aprendizaje. Por un lado, favorece la autonomía y el desarrollo individual, pero la socialización es prácticamente inexistente ya que no interactúa con los demás compañeros. Para el maestro es una ventaja el poder evaluar y controlar mejor el trabajo individual de cada alumno. Otro tipo de agrupamiento es el colectivo o grupal, en el que los alumnos se ubican en mesas aglomeradas en bloque. Es el tipo de agrupamiento que más favorece las relaciones interpersonales y la cooperación en la realización de las actividades, así como el intercambio de ideas o la necesidad de consenso. Y por último, el agrupamiento en forma de U, que permite un mejor aprovechamiento del espacio del aula, lo cual favorece el trabajo en estas escuelas, porque una de las características de estas escuelas es la escasez de espacio para trabajar. Aquí el control que tiene el maestro sobre el trabajo de los alumnos es casi completo, porque el mobiliario no interfiere en el desplazamiento del profesor por el aula, además favorece el contacto visual del maestro con los alumnos.
Otro de los rasgos característicos de las escuelas rurales unitarias, es el tiempo de juego, que a pesar de que se pueda interpretar como una pérdida de tiempo no lo es. Los alumnos que forman parte de la escuela no suelen compartir su tiempo cuando están fuera del colegio, así que dedica un espacio y un tiempo, a este tiempo de juego (valga la redundancia) para que los alumnos compartan el tiempo juntos, jueguen, desarrollen su creatividad, etc., y así poder fomentar la comunicación y las relaciones personales entre ellos.


Los sistemas de evaluación, este será otro de los aspectos de las escuelas unitarias que tendremos que analizar, puesto que también se excede de normal o por lo menos de lo que estamos acostumbrados.
La evaluación abarca todos los aspectos programados: hábitos, destrezas, capacidades (cognitivas, motrices, afectivas...) mediante una observación directa y sistemática en las distintas situaciones de aprendizaje.
Se llevará cabo una evaluación global, continua y formativa. Se hará una evaluación global porque se van a evaluar todos los ámbitos de desarrollo; será también una evaluación continua porque se va a evaluar a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Evaluación inicial: se evaluará al principio del proceso para determinar el nivel de conocimientos previos del que parten los alumnos, así como del nivel físico para la realización de las actividades diseñadas.
Evaluación formativa: se evaluará durante el mismo proceso para determinar si se están consiguiendo o no, los objetivos propuestos, y poder reconducir nuestra intervención educativa si observamos dificultad en los alumnos para la adquisición de dichos objetivos.
Evaluación sumativa (final): Y al final del proceso se volverá a evaluar a los alumnos para obtener información de los progresos adquiridos por parte de los alumnos.
Ya, casi para terminar, distinguir que como todo, las escuelas unitarias rurales tienen ventajas e inconvenientes. A pesar de que, tras buscar y buscar, encontré muchas, pondré únicamente con las que estoy de acuerdo para así enfocar este apartado desde mi punto de vista.
Ventajas
1.- Existe un menor control “burocrático”, ya que el maestro de la escuela unitaria tiene más independencia que el de cualquier otro colegio Puede llevar a cabo unos planteamientos pedagógicos no acordes con los implantados por el sistema educativo y que en otro escuela vienen impuestos por instancias superiores.
2.- Mayor tiempo de contacto entre el profesor y el niño. Si en el medio urbano, la jornada escolar es de cinco horas, fuera de las cuales no hay contacto maestro-niño, en el medio rural la escuela unitaria posibilita un contacto por tiempo indefinido. Esto es importante si pensamos que hay que desarrollar un programa oficial que llena por completo las cinco horas lectivas, pues fuera de ellas se pueden atender otros aspectos educativos y culturales de gran importancia, que, de otro modo, quedarían excluidos.
3.- Desarrollo de la autonomía de los alumnos, ya que el profesor deberá estar atendiendo a la mayoría de manera individual, los niños están trabajando casi todo el tiempo solos, lo que hace que desarrollen un aprendizaje de una manera más autónoma e individual. Aumenta la autonomía, el autogobierno y la iniciativa.
4.- Diversidad. El hecho de que en un mismo aula convivan alumnos de muy distintas edades favorece, desde mi punto de vista, el proceso de socialización y enriquece la convivencia.
Inconvenientes
1.- Deficiencias de instalaciones: en edificios antiguos normalmente aunque hay algunos de nueva creación (sin servicios, mal iluminados y ventilados, sin calefacción con un brasero de cisco o una estufa de butano, como mucho).
2.- Dificultad para llevar a término el programa oficial y coordinar el trabajo de ocho niveles que comparten una sola aula y un solo docente.
3.- Imposibilidad de un trabajo efectivo, al menos desde el punto de vista de la educación oficial.
4.- A los niños de una escuela rural se les exige, al final del ciclo, el mismo nivel de formación o de conocimientos que a los niños de un una escuela normal, cuando las posibilidades y condiciones para adquirirlo han sido tan distintas.
5.- En la escuela unitaria no hay enseñanza preescolar y si el profesor, por su cuenta y riesgo, no los admite antes (ya que legalmente no es obligatorio) los niños llegan a la escuela por primera vez a los seis años, con el consiguiente retraso en el proceso de socialización, capacidad lógica y desarrollo del lenguaje... si lo comparamos con el niño que en la ciudad previamente ha pasado por la guardería y el parvulario.
6.- Un mismo y único aula compartida por niños de muy distintas etapas evolutivas. Cada etapa evolutiva del niño lleva consigo una serie de exigencias que el educador debe atender, y esto es muy difícil cuando un grupo tan heterogéneo comparte el mismo aula.
Y por último, último, ultimísimo, algunos principios educativos que deberían contemplarse en los contextos y ámbitos rurales, según mi forma de entender este tipo de escuelas.
Frente al conocimiento estático, el conocimiento dinámico que debe procurar la comprensión de la complejidad de la realidad y del cambio social y fomentar la curiosidad de su conocimiento. El principio que debería aplicarse es el de aprender a aprender.
Desarrollar, en oposición al aprendizaje convencional repetitivo y memorístico, un modelo que potencie el razonamiento, la comparación, las capacidades de análisis y síntesis, además de las de esquematizar, relacionar, argumentar, así como la resolución de problemas. Introducir las estrategias de aprendizaje como sistema desde los inicios de la escolaridad.
Una sólida formación en lenguas como instrumentos de comunicación.
El conocimiento del medio físico y social. El medio físico debe procurar el desarrollo de las destrezas que nos permitan comprender de manera rigurosa y científica su funcionamiento y actuar de forma sostenible y creativa en él. El conocimiento social debe articularse a partir del conocimiento de la realidad social, de su composición multicultural, del conocimiento de las culturas como instrumento privilegiado para el aprendizaje del respeto, la tolerancia a la diferencia, la solidaridad y la virtud cívica.
Conocimiento y formación sobre lo que es la democracia y lo que significa vivir bajo esta forma de organización política y de todos sus valores para el desarrollo de una buena convivencia, participación y responsabilidad social.
El trabajo formativo y creativo a partir de las tecnologías de la información y de la comunicación como instrumentos a partir de los cuales desarrollar las capacidades de aprendizaje y las oportunidades de conocimiento y comunicación con el exterior. Las TIC deben utilizarse para desarrollar niveles de conocimiento superiores a los que habitualmente se utilizan. El principio de las TIC debe ser la creación de nuevo conocimiento a partir del existente, especialmente a partir del aprendizaje de los diferentes tratamientos de la información que posibilitan estos instrumentos.

Me despido que es muy tarde,


1 comentario:

  1. He puesto que es muy tarde porque son las 04:23 de la nocheeee, no me toméis por loca!! El perrito es tan adorable que no me podía resistir a ponerlo, voy a caer igual que él.

    ResponderEliminar